viernes, 3 de junio de 2011

HISTORIA DE LA FILOSOFIA







HISTORIA DE LA FILOSOFIA: 

CARACTERISTICAS: 

*FILOSOFIA GREGOROMANA: 
Es el resultado de la originalidad griega que busca resolver,comprender y explicar el mundo como una totalidad dando explicaciones cade vez mas razonables sobre todo lo que existe. 


*FILOSOFIA MEDIEVAL: 
EN ESTA ETAPA SURGIO: 
FILOSOFIA MEDIEVAL CRISTIANA Y FILOSOFIA MEDEVAL NO CRISTIANA 
-FILOSOFIA MEDIEVAL CRISTIANA: 
Los conocimientos planteados por los griegos fueron desplazados por la insidencia en la vida del hombre y de la naturaleza fueron expresados en forma de reflexion racional derivadas del cristianismo. 
-FILOSOFIA MEDIEVAL NO CRISTIANA: 
Surge el islam como una nueva forma de expresion. 
Los pensadores musulmanes conservan,trasmiten y comentan los textos clasicos filosoficos aportando nuevas ideas para compernder las tradiciones. 
*FILOSOFIA MODERNA: 
"BUSCA EL DOMINIO DE LA NATURALEZA" Y 
Busca explicar el universo desde el punto cientifico 
*FILOSOFIA CONTEMPORANEA: 
Se preocupa por el hombre es decir : 
se preocupa por la existencia de la vida

LOS SIETE SABERES DE LA EDUCACIÓN.

            Haciendo referencia a el primero de los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morin “Las cegueras del conocimiento” El Error y la Ilusión; esta
Este tiene que ver con aquellas barreras que se puedan presentar mediante el proceso de transmisión de conocimientos, en los cuales se podría tergiversar la idea transmitida en ese momento, también puede atribuirse a la percepción que las personas tengan el dicho proceso.
Ir tras la búsqueda de conocimientos relacionaros con los conocimientos previos e ir mas allá de esa información es de suma importancia para salir de esos errores mentales que se podrían crear al pensar que lo que nos pueda decir otra persona sea la única verdad.
El de detectar la mentira por una verdad más objetiva y reducir la posibilidad de caer en errores. El ser humano hasta cierto punto debería de desconfiar de su mente y tratar de reducir a posibilidad de caer en errores.
Los principios de un conocimiento pertinente.
La pertinencia del conocimiento en esta era actual y mundo globalizado, nos conlleva a la necesidad de ubicarnos en tiempo y espacio y darle sentido a los conocimientos adquiridos, como profesionales docentes debemos prepararnos tener conocimientos y competencias para potenciar y desarrollar nuestro desempeño profesional.
Poner en práctica los conocimientos llevarlos a la acción para realizar actividades que nos permita resolver problemas laborales, aplicar procedimientos y estrategias con carácter humanista, tener iniciativa en pro de nuestro propio beneficio y beneficio de la sociedad.
El futuro necesita de una Educación de primera, de calidad y sobre todo centrada en la comprensión humana,  el enseñar es un arte y hay que hacerlo con mucha humildad, El docente debe reconocerse en su humanidad común y al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. para así lograr que el proceso de aprendizaje alcance los logros deseados.
No olvidemos que la comprensión esta si se quiere ausente en todos los niveles de educación, con la realización de mi proyecto de tesis, mi inquietud es analizar  las estrategias metodológicas basadas en la inteligencia emocional aplicadas por el docente de educación superior en el desarrollo de las relaciones interpersonales,  A mi criterio es necesario que las instituciones educativas retomen una perspectiva de formación integral, donde lo más importante sea el poder lograr la adquisición de competencias, partiendo del desarrollo de la comprensión para lograr la construcción de aprendizajes significativos en el estudiante universitario; es necesario que los docentes se cercioren que los estudiantes estén construyendo aprendizajes perdurables y auténticos.
En Venezuela, se encuentra inmerso en un proceso de cambios y transformaciones, por ello, aún en medio de la sucesión de los cambios vertiginosos y profundos que experimenta el país, y por extensión el sistema educativo, la visión y misión de la práctica profesional docente debe redimensionarse con vistas a su adecuación a las variables que conforman sus procesos. De esta manera, se da respuestas oportunas y pertinentes a las circunstancias, dentro de las cuales los procesos de asimilación y adaptación son parte de todo aprendizaje.
En el actual mundo cambiante y globalizado, donde el ser humano ha ido evolucionando con el tiempo, ha desarrollado cualidades que lo han llevado a subir un peldaño más en su historia, partiendo de la aparición de la tecnología, su uso indispensable en la vida y manifestar la capacidad de adaptación con el pasar de los años, pero sin duda alguna ha estado haciendo a un lado una parte fundamental de su crecimiento como ser integro, es decir, como ser social,  ser interactivo con cualidades y formas de pensar diferentes
Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Pero el criterio para darle valor a esas cosas valiosas ha variado a través de los tiempos. Hoy en día se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Es por ello que Edgar Morín en su compendio de los siete saberes de la educación, específicamente el séptimo que refiere a la ética del género humano, corrobora  la manifestación de la conducta moral proveniente de una reflexión interna y además el individuo forma parte de una sociedad y parte de una especie, que constantemente está en evolución y crecimiento donde los parámetros varían de acuerdo a la época, tomando siempre en cuenta la democracia y concebir la humanidad como comunidad planetaria. La educación en valores forma parte fundamenta en la contribución de la conciencia de nuestra Tierra-Patria y a la vez empleándola de manera adecuada, se traducirá en voluntad de realizar la ciudadanía.



LA CONDICION HUMANA













lunes, 9 de mayo de 2011

DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA

          Existen muchas concepciones de lo que es la Filosofia, como por ejemplo tenemos a algunos pensadores filosóficos  como lo son:





1.- SEGÚN ARISTOTELES:
    
     "La Filosofía es la ciencia que estudia el ente en cuanto ente y los accidentes que le son propios"






2.- SEGÚN RENE DESCARTES:


      "La Filosofía es, por definición, el amor y la procura de la sabiduria. Por sabiduria se entiende no solo la sensatez en la vida diaria sino un saber completo de todas las cosas que el hombre puede conocer tanto por la conduccion de su vida como para conservar su salud o para crear todas las artes"



3.- SEGÚN ANDRÉS BELLO:

     "El objeto de la Filosofía es el conocimiento del espíritu humano (es un ser que tiene conciencia de sus actos, y que puede hasta cierto punto determinarlo a su arbitrario) y la correcta dirección de sus actos. La filosofía, en cuanto tiene por objeto conocer las facultades y operaciones del entendimiento, se llama psicología mental o intelectual, y en cuanto a las reglas para la acertada dirección de estas facultades y operaciones se denomina Lógica. En cuanto tiene por objetp conocer las facultades y actos de la voluntad se  llama psicología moral; y finalmente, en cuanto a las reglas para la acertada dirección de nuestros actos voluntarios, le damos el nombre de ética".


4.- SEGÚN BERTRAND RUSSELL:

     "La Filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por los valores de los problemas mismos; porque éstos problemas amplían nuestra imaginación intelectual y disminuye la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación".







        Por lo tanto, de acuerdo a nuestro criterio referente a la definición de Filosofía, consideramos que es un acto de pensamiento en donde nos encontramos con nosotros mismos, partiendo de un pensamiento reflexivo con la finalidad de encontrar explicación o respuestas a los hechos, situaciones o experiencias vividas, o de todo lo que existe.
        
       No es solo un pensamiento espontáneo, sino una causa-consecuencia de un por qué, en la cual los conocimientos previos están estrechamente relacionados con esfuerzo y lecturas llevándonos a una respuesta dependiendo del punto de vista de cada ser humano.

viernes, 15 de abril de 2011

Relación de la Filosofia con la Educación.

La educación es el arte de transmitir a las nuevas generaciones, los valores, el fundamento y el contenido de una cultura. En este sentido al hablar de educación como un soporte humano hay que tomar en consideración la filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento.

Por eso, la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores.

El saber filosófico, en tanto modo de pensamiento lógico-reflexivo que no admite dogmatismos, hace posible examinar las razones que justifican y han justificado las prácticas educativas en diferentes modalidades y contextos. De aquí que toda practica pedagógica debe relacionarse estrechamente con los problemas esenciales de la vida, bajo un marco filosófico que explique esta vinculación entre la concepción  del hombre, sus fines, los valores y la sociedad en la cual se desarrollara la tarea educativa.     

Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en la vida social y para la vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para la vida humana, se entenderá que su relación con la Filosofía esta dada por el estudio de las leyes,  situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas.

Entre ellas podemos encontrar su comprensión como la enseñanza del pensamiento filosófico en el contexto de la educación en general o en los cursos que preparan a profesores, como sistema teórico o escuela de pensamiento que reflexiona acerca de las bases o significados formativos y/o existenciales de la educación, como modo de vida o comportamiento al interior de la escuela o del proceso docente, como disciplina sobre la apreciación de valores en la educación, como las asunciones o creencias que conscientemente o no se encuentran presentes en el proceso educacional, como análisis lingüístico o conceptual de la educación, como estudio de carácter ya sea empírico y/o lógico del fenómeno educativo, como filosofía moral en el contexto educativo, como teoría de la educación, como disciplina acerca de los fines y funciones de la educación, como forma de reflexión crítica y justificación de los propósitos de la educación, como base o instrumento del establecimiento de políticas educacionales a diferentes niveles, como disciplina que vincula la educación con el sistema social en que se desenvuelve, como meta discurso de análisis de la actividad educacional, como instrumento para perfeccionar la formación del individuo, entre otras muchas.

Como se conoce, diversas son las maneras de entender la especificidad de este tipo de saber. Analizando entonces a la filosofía y la actividad educativa, referida al proceso conscientemente realizado y responsable y sustentadamente encargado por la sociedad a la escuela y ejecutado fundamentalmente por el maestro en su salón de clases.

Se puede entender a la misma como aquella actividad orientada, a través del proceso de enseñanza - aprendizaje, a transmitir y aprehender activamente los conocimientos fundamentales acumulados por la humanidad; a formar las habilidades, hábitos, competencias y valores imprescindibles para que el individuo pueda enfrentar adecuadamente la solución de los problemas que la vida le planteará; y a modelar las capacidades y la conducta del hombre para su inserción activa y eficaz en la sociedad y la convivencia armónica con sus semejantes; mediante la organización pedagógica de un sistema de contenidos, métodos y medios estructurados en planes y programas de estudio, en el marco institucional de la escuela; todo ello orientado al logro de los objetivos formativos e instructivos propuestos.

El modo peculiar en que el estudio filosófico de la actividad educativa así vista puede contribuir al perfeccionamiento de esta última, es a través de los fundamentos cosmovisivos, gnoseológicos, lógicos y sociológicos que a ella corresponden. Por fundamentos cosmovisivos de la actividad educativa entendemos aquellas bases conceptuales teórico-metodológicas que están presentes y atraviesan todo este proceso. Entre ellos se encuentran:  El principio de la práctica, el principio del desarrollo, el principio de la contradicción, la correlación del sujeto y el objeto en la actividad educativa, el valor y la valoración en el proceso docente.

Así, tomando como ejemplo el principio del desarrollo el análisis de la actividad educativa a queda claro que la educación debe entenderse como un modo de promover y garantizar el mismo; que ella debe mostrar y fundamentar el carácter dinámico de la realidad y de su reflejo en la conciencia del hombre; que en el proceso docente deben emplearse conscientemente las leyes fundamentales del desarrollo para la estructuración de los planes y programas de estudio, la exposición del contenido, la asimilación del material por el estudiante, y la evaluación; así como que la actividad educativa debe contribuir a formar la convicción de que el desarrollo del hombre y de la sociedad depende en gran medida de nuestra propia actividad.

Por otro lado, los fundamentos gnoseológicos de la actividad educativa se refieren a aquellas regularidades esenciales a través de las cuales transcurre el proceso de conocimiento de la realidad en la conciencia del hombre y que se encuentran presentes y actuantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre sus componentes principales se encuentran: El principio del reflejo activo y creador a través de la práctica en la enseñanza, lo sensorial y lo racional en la formación de conocimientos, habilidades y valores, lo empírico y lo teórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la verdad en la educación, la interrelación ciencia-docencia.

En este caso, tomando como muestra la trascendencia de la verdad vista como proceso de correspondencia y reproducción ideal del objeto y su imagen a través de sus componentes absoluto y relativo, objetivo y subjetivo, e histórico-concreto: apreciamos entonces toda la importancia y necesidad de reconocer y aplicar el hecho de que la educación debe basarse gnoseológica y éticamente en la verdad; que la veracidad del proceso de enseñanza - aprendizaje debe fundamentarse en la diversidad de aspectos y momentos de la verdad; la importancia de la toma en consideración y del empleo de la práctica en su dimensión absoluta y relativa durante el proceso educativo; así como que la calidad de la enseñanza por parte del maestro y del aprendizaje por parte del alumno se vincula estrechamente con la comprensión y el empleo consciente de la verdad y su carácter dialéctico; entre otros aspectos.

En relación a los fundamentos lógicos de la actividad educativa, los mismos permiten delimitar aquellas leyes y formas mediante las cuales opera y se estructura el pensamiento humano a lo largo del proceso docente. Entre ellos se destacan: La naturaleza categorial del pensamiento y su modelación consciente. El ascenso de lo abstracto,  lo concreto en la organización, argumentación y exposición pedagógica. Lo histórico y lo lógico en la actividad docente,  a formación de la capacidad de demostración, las formas lógicas de estructuración del saber científico y la educación investigativa.

La importancia de tal tipo de fundamento filosófico de la educación puede apreciarse claramente por ejemplo mediante la significación de la demostración, entendida como la capacidad de asumir conscientemente una posición, explicación o actitud, sobre la base de comprender y argumentar consecuentemente la misma. El aprendizaje auténtico incluye ante todo aprender a demostrar; la necesidad de instrumentar un sistema de actividades docentes que viabilicen e implementen la formación de la capacidad de demostración; la importancia de la creación de un clima propicio de libertad y respeto que facilite y estimule esta labor; así como que la evaluación debe tomar en consideración la realización de la capacidad de demostración por el estudiante como un elemento central.

Por último, los fundamentos sociológicos de la actividad educativa se encuentran referidos en el plano filosófico a aquellos presupuestos más generales que enmarcan a lo educativo como un fenómeno humano y social, en tanto actividad direccionada a fundamentar y potenciar la esencia del hombre y la correspondencia con su existencia, a lo cual contribuye decididamente la educación. Así, ocupan un lugar de primer orden entre tales fundamentos los siguientes: Los fines de la educación y la sociedad, economía y educación, el enfoque clasista en la actividad pedagógica, el partidismo político y la cientificidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la ética y la actividad educativa, la educación como instrumento de hegemonía, la interrelación entre educación, desenajenación y cultura.

En este sentido, tomando por caso la enajenación, vista como el modo de existencia social del hombre donde se tergiversa y desnaturaliza su esencia a través de la separación y contraposición del hombre y su actividad, se puede apreciar el insustituible papel de la actividad educativa en tanto medio de desenajenación de la vida de los hombres en sociedad, al transmitir los conocimientos y formar las capacidades necesarias que permitan tanto el despliegue auténtico de su actividad intelectual plena y multilateral, como el diseño y la concreción de un tipo de sociedad donde el hombre se realice efectivamente en y a través de su actividad, dándole el adecuado sentido de su vida tanto en lo personal, laboral, colectivo como social.

De este modo, el estudio filosófico sobre la educación se constituirá en una herramienta efectiva a emplear por el educador en su actividad cotidiana, tanto instructiva como formativa; con ello la filosofía para la educación dejará de ser un simple pasatiempo, una ocupación erudita sin relevancia práctica, una declaración de principio acerca de las finalidades de la educación, una enumeración memorística de políticas o deseos en este campo, para convertirse en medio para comprender mejor, fundamentar más profundamente y elevar la eficiencia y eficacia de la labor educacional.

De aquí que la actividad educacional será en mayor medida, y de manera más consecuente y efectiva, una actividad auténticamente humana y responderá cada vez de manera más plena y multilateral a su encargo y deber ante la sociedad, en la medida en que asuma y emplee de modo consciente y consecuente los fundamentos filosóficos de la educación así concebidos.